Sembrar nubes: ¿Solución ‘definitiva’ a sequía?

Si te parece útil, comparte:

La sequía es uno de los problemas ambientales más preocupantes a nivel mundial. En muchos países, la falta de lluvias ha generado graves consecuencias como la escasez de agua y la pérdida de cultivos. Ante esta situación, se han explorado diversas alternativas para provocar la lluvia y una de ellas es la técnica conocida como siembra de nubes.

¿Qué es la siembra de nubes?

La siembra de nubes es una técnica utilizada para provocar lluvia artificialmente. Esta técnica consiste en la dispersión de sustancias químicas en las nubes con el objetivo de provocar la condensación del vapor de agua y así generar precipitaciones.

Una de las sustancias químicas utilizadas en la siembra de nubes es el yoduro de plata. Este compuesto tiene la propiedad de actuar como un catalizador de la formación de cristales de hielo en las nubes, lo que genera la condensación del vapor de agua y, por tanto, la formación de lluvia.

La siembra de nubes en China

China es uno de los países que más ha utilizado la siembra de nubes para hacer frente a la sequía. Desde la década de 1960, el gobierno chino ha utilizado esta técnica en diversas zonas del país, como la región autónoma de Mongolia Interior o la provincia de Guizhou.

En China, la siembra de nubes se realiza mediante aviones que dispersan yoduro de plata en las nubes. Según datos del gobierno chino, esta técnica ha permitido generar lluvias artificiales que han supuesto un aumento de entre un 5% y un 10% de las precipitaciones anuales en algunas zonas del país.

El uso del yodo y la plata en la siembra de nubes

La siembra de nubes no es una técnica nueva. Desde la década de 1940, se han utilizado diversas sustancias químicas para provocar la lluvia artificialmente. Una de las sustancias más utilizadas en el bombardeo de las nubes (así es como también se le llama) es el yoduro de plata, un compuesto químico que se utiliza como catalizador en la formación de cristales de hielo en las nubes.

La plata también se ha utilizado en la siembra de nubes, aunque en menor medida que el yodo. El nitrato de plata, por ejemplo, es una sustancia química que se ha utilizado en la siembra de nubes para provocar lluvia.

Siembra de nubes en ciudades

La siembra de nubes no se limita a zonas rurales o de difícil acceso. También se ha utilizado esta técnica en zonas urbanas para generar lluvia y reducir la contaminación del aire. En ciudades como Pekín o Shanghái, la siembra de nubes se ha utilizado para reducir los niveles de contaminación atmosférica.

La siembra de nubes en ciudades también se realiza mediante la dispersión de sustancias químicas desde aviones. En este caso, el objetivo no es solo provocar la lluvia, sino también reducir los niveles de contaminación atmosférica.

Ventajas de la siembra de nubes:

  • Aumenta la cantidad de precipitaciones: la principal ventaja de la siembra de nubes es que puede aumentar la cantidad de precipitaciones en áreas donde hay escasez de agua. Esto es especialmente importante en zonas áridas o semiáridas donde la falta de agua puede ser un problema importante para la agricultura, la ganadería y la vida humana en general.
  • Control de la precipitación: con la siembra de nubes, es posible controlar la cantidad de precipitación que se produce. Esto puede ser útil en situaciones en las que se necesita una cantidad específica de agua para regar cultivos o para otras actividades relacionadas con el agua.
  • Reducción de la sequía: la siembra de nubes también puede ayudar a reducir la sequía en zonas afectadas por la falta de agua. Al aumentar la cantidad de precipitaciones, se pueden recuperar los acuíferos y reducir la escasez de agua.

Contras de la siembra de nubes:

  • Efectos secundarios: la siembra de nubes puede tener efectos secundarios no deseados, como el aumento de la acidez del agua de lluvia o la contaminación del aire con sustancias químicas.
  • Coste elevado: la siembra de nubes puede ser muy costosa, especialmente si se utiliza de forma regular y en grandes áreas. Esto puede hacer que sea difícil de implementar en áreas donde hay escasez de recursos económicos.
  • No es una solución a largo plazo: la siembra de nubes es una solución a corto plazo para la falta de agua. Si no se abordan las causas subyacentes de la escasez de agua, como la deforestación o el cambio climático, la siembra de nubes puede ser ineficaz a largo plazo.

Algunos artículos en periódicos de España sobre la siembra de nubes

Son muchas las personas con las que a menudo hablo y (es curioso esto) con los que me encuentro teniendo que asegurar por dos veces que sí, que es este tema, la siembra de nubes, una práctica que se realiza desde hace décadas en muchos países, incluyendo en el que nací, españa.

Así que, al menos cito algunos ejemplos de artículos de ya hace varios años en los que se hace referencia a su vez de otras publicaciones y legislación más pretérita si cabe. Aquí van algunos en «El País», y espero ir añadiendo en cuanto el tiempo me lo permita:

  1. Sembrar las nubes para que llueva, una idea que no acabará con la sequía (2023)
  2. México bombardea las nubes para mitigar la sequía en el sistema Cutzamala (2023)
  3. México vuelve a bombardear las nubes para atraer la lluvia (2021)
  4. La lluvia artificial es, hoy por hoy, poco efectiva y casi ineficaz (2023)
  5. La polémica siembra de las nubes en Canarias (1989)
  6. Drones que vuelan hasta las nubes para provocar lluvia en épocas de sequía (2016)
  7. Nuevo León bombardea las nubes para frenar un incendio en la sierra de Santiago (2022)
  8. Israel afirma que lleva cuatro décadas desarrollando la técnica del bombardeo de nubes con yoduro de plata (2006)

La siembra de nubes es una técnica que ha sido utilizada durante décadas para combatir la sequía y provocar lluvia. Aunque hay algunas evidencias que sugieren su efectividad, también hay polémica y debate sobre su uso debido a su posible impacto ambiental y la incertidumbre sobre su efectividad a largo plazo. 

Creo que es importante que se siga investigando sobre esta técnica y se consideren alternativas más sostenibles y efectivas para enfrentar los desafíos climáticos que enfrentamos.

Más referencias para saber más

Este artículo está en contínua evolución. Aquí destacamos algunos enlaces para conocer más sobre este tema:


Si te parece útil, comparte:
Deja un comentario